Misión de la Unión Europea, integrada por representantes de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), Hidroconseil, Helvetas Perú, visitó nuestra ciudad, para constatar avances del proyecto “Agua para Abancay y Comunidades” que se ejecuta en nuestra localidad en el marco del programa EUROCLIMA+.
El segundo día, realizaron el recorrido desde Rontoccocha (cabecera de la microcuenca del Mariño) hasta el punto de vertimiento de aguas residuales en Pachachaca. En el trayecto visitaron las qochas naturales en construcción (Yauriccocha), estación hidrológica de Rontoccocha, la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), la red de reservorios con las que cuenta EMUSAP Abancay, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y las áreas de cultivo en la zona baja de la ciudad.
Para finalizar, el viernes 18 instalaron el Comité Directivo del Proyecto conformado por la AFD, HELVETAS PERU, SUNASS e incorporaron a la EPS EMUSAP Abancay. Asimismo, luego del informe 2021, se abrió un espacio para discutir los principales resultados del proyecto, además de intercambiar experiencias y comentar las nuevas lecciones aprendidas, arribaron a conclusiones y recomendaciones para después aprobar conjuntamente el Plan Operativo Anual (POA) para el 2022.
Cabe indicar que EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea para promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina. En nuestra ciudad mediante el proyecto Agua para Abancay y Comunidades, ejecutada actualmente por Helvetas Perú, tiene por objetivo, contribuir al aseguramiento, disponibilidad futura, y el uso responsable y equitativo de agua en Abancay y comunidades de la microcuenca del Mariño, mediante el mecanismo sostenible de inversión en infraestructura natural, fortalecimiento de capacidades locales, demanda optimizada y resiliente, gobernanza multi-actor y generando aprendizajes replicables.
De ese modo se busca, lograr la sostenibilidad del recurso hídrico para consumo poblacional y uso agrario, con la protección, restauración y manejo de los ecosistemas donde se ubican las fuentes de agua, a través del “Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos-MERESEH”, el monitoreo, control de pérdidas de agua y sensibilización a la población; así como el fortalecimiento y consolidación de los espacios de gobernanza para la gestión integral de los recursos hídricos.