Hace una semana se realizó la presentación del IV Estudio de Transparencia Regional 2022, en el que se dio a conocer que la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac recibió más de 52 millones de soles del 2015 al 2022, por concepto de canon y regalías mineras, para financiar la investigación científica y tecnológica en la región, situación que no se estaría cumpliendo.
Representantes de diversas instituciones y público en general participó de esta presentación, y vio con asombro que la transferencia a la UNAMBA es una cifra altísima, pero que no se refleja en la investigación que se debería promover con los estudiantes de esta casa superior de estudios.“¿Qué se ha hecho con tanto dinero?, y eso que no sabemos cuánto percibió el 2023 y el 2024. No conocemos ningún proyecto de investigación de trascendencia o que aporte dio al desarrollo de la provincia o de la región, es lamentable lo que está sucediendo, quizás por eso muchos cuestionan que la minería no aporta nada, porque justamente en la universidad no se está promoviendo la investigación de calidad y eso es responsabilidad de los docentes y autoridades universitarias”, mencionó uno de los participantes, durante su intervención.
En la exposición se hizo ver, que la mayoría del presupuesto, se utilizó para cofinanciar proyectos de inversión, es decir obras que deberían ser financiadas en su integridad por presupuestos transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas. Así tenemos, se gastó 9 millones 600 mil en el mejoramiento de los servicios educativos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.
4 millones 198 mil soles, para la adquisición de terreno para el mejoramiento de la gestión institucional de los servicios administrativos de la sede central. 4 millones 143 mil en adquisición de equipos de orientación en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de pregrado de las escuelas profesionales de la sede central y filiales.
4 millones 143 mil soles en adquisición de equipamiento interactivo y 1 millón 569 mil en fortalecimiento de la formación profesional en la carrera de Agroecología y Desarrollo Rural. Tras el evento, el equipo técnico de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas EITI Apurímac, acordaron hacer llegar las conclusiones y recomendaciones a las autoridades universitarias, a fin de que tomen en cuenta las observaciones con respecto a este concepto económico que se transfiere para impulsar la investigación universitaria.