La euforia se desvaneció en la jornada de hoy en Wall Street debido a los efectos que podría tener el congelamiento del comercio con China sobre el crecimiento económico global, las ganancias corporativas y la creación de empleo virtual.

Según un funcionario de la Casa Blanca, los aranceles estadounidenses sobre las importaciones chinas alcanzan ahora un total del 145% tras el último incremento y no el 125% que se había indicado previamente. Esta nueva información dio paso a la inquietud ante el temor de que una escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo cause un daño duradero al crecimiento global.

El S&P500 retrocedió más de un 4.7%. Los bonos del Tesoro a largo plazo también se desplomaron, con el rendimiento a 30 años subiendo 12 puntos básicos hasta 4.85%. El petróleo se desplomó.

Las acciones de bancos y empresas tecnológicas sufrieron fuertes retrocesos, borrando parte de las ganancias extraordinarias del miércoles. El índice de volatilidad CBOE, el principal indicador del nerviosismo en Wall Street repuntó, aunque se mantuvo por debajo de los niveles registrados a inicios de semana.

El Nasdaq, que el miércoles había registrado su mayor alza desde 2008, devolvió la mitad de esa ganancia el jueves, cayendo un 5%.

“El ambiente es de incertidumbre todos los días. El mercado está bastante nervioso por el tema de los aranceles y la escalada de la guerra comercial con China. Ayer, por la mañana, Goldman Sachs se estaba preparando para hacer una llamada con sus clientes para anunciar que iba haber una recesión global, pero luego la tuvieron que suspender por la pausa en aranceles. El ‘view’ de los grandes bancos está cambiando cada vez que hay una nueva noticia y ello no es usual”, dijo Marco Contreras, jefe de research de Kallpa SAB.

Goldman Sachs recortó su previsión de crecimiento para China, citando el impacto de los aranceles. El banco ahora proyecta que la economía china crecerá un 4% este año y un 3.5% en 2026.

La bolsa peruana viene cayendo 1.45% alrededor del mediodía. El paquete de acciones de Perú en Nueva York (EPU) perdía 2.63%.

Posibilidad de recesión latente 

Según el Wall Street Journal aunque ayer se evitó lo peor, los aranceles aún podrían afectar negativamente al crecimiento económico y elevar la inflación. Los mercados todavía asignan una probabilidad del 50% a una recesión.

Wall Street Journal también analizó el último índice de precios al consumidor, que mostró que la inflación se desaceleró más de lo previsto, alcanzando una tasa anual del 2.4%. Los precios de los bonos del Tesoro de corto plazo subieron tras conocerse estos datos, lo que hizo caer sus rendimientos.

Además, la Unión Europea anunció que suspenderá durante 90 días la primera ronda de aranceles de represalia contra Estados Unidos para centrarse en las negociaciones tras la pausa anunciada por la administración Trump.

Sobre la inflación

La inflación en Estados Unidos se moderó de manera generalizada en marzo, lo que representa un cierto alivio para los consumidores antes de la entrada en vigor de aranceles generalizados que podrían aumentar las presiones sobre los precios.

El índice de precios al consumidor (IPC), excluyendo los componentes volátiles de alimentos y energía, subió un 0.1 % respecto a febrero, el menor incremento en nueve meses, según los datos publicados el jueves por la Oficina de Estadísticas Laborales.

El IPC general disminuyó un 0.1 % en comparación con el mes anterior, lo que representa su primera caída en casi cinco años.