Faltan solo seis meses para las elecciones y todo indica que presenciaremos un derroche de dinero —directo e indirecto— proveniente de la minería informal, estrechamente vinculada a la ilegal, durante esta campaña.
El motivo es claro: cerca de 50,000 mineros informales han pasado a la ilegalidad tras quedar fuera del Reinfo, desde julio, cuando se promulgó el Decreto Supremo N.° 012-2025. Sus registros vencidos o suspendidos los dejaron fuera del sistema, y hoy buscan ser reincorporados.
Los mineros de diversos gremios —entre ellos Confemin— protestan desde hace una semana en la avenida Abancay, frente al Congreso, para exigir que el Reinfo se amplíe por cinco años y puedan seguir operando.
En sus filas figuran dirigentes y asesores que tienen vínculos con partidos como Renovación Popular, Podemos, Perú Libre y Juntos por el Perú (JP).
A ello se suma que congresistas de Somos Perú y Alianza Para el Progreso (APP) respaldan la ampliación del Reinfo por un año y la reincorporación de quienes fueron excluidos, tal como plantea el predictamen del presidente de la Comisión de Energía, Víctor Cutipa, de JP, aliado de ese sector.
Segundo Quiroz, de APP, propuso ampliar cinco años el Reinfo.
El documento ha pasado a revisión en una mesa de trabajo organizada por la Comisión de Energía, luego de que el último viernes se frustrara el intento de aprobarlo de forma exprés. En su lugar, se dio luz verde a una cuestión previa presentada por otro partido aliado de ese sector: APP. En esta mesa participarán el Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entre otros actores clave.
El tema volverá a debatirse en los próximos días, aunque todo indica que será aprobado, pues el Reinfo vence el 31 de diciembre. A ello se agrega la presión desde las calles: el Congreso permanece rodeado, desde hace una semana, por más de mil mineros informales e ilegales llegados de regiones como Ica, Apurímac, Moquegua, Arequipa, Cusco, Puno y La Libertad.
Y han advertido que no se retirarán hasta que se aprueben, al menos, sus dos principales demandas: la ampliación del Reinfo por cinco años y la reincorporación al Reinfo de los 50,000 mineros ilegales.
¿FAVOR CON FAVOR SE PAGA?
Ante este oscuro panorama, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, declaró a Perú21 que los partidos que han abierto sus puertas a los mineros informales —entrecruzados hoy con los ilegales—, otorgándoles militancia y apoyando la ampliación del Reinfo, lo hacen porque “quieren sus votos y su plata”.
“Eso va a haber de todas maneras”, señaló Gálvez sobre la presencia de candidatos al Congreso —a las cámaras del Senado y Diputados— financiados con una lluvia de dinero sucio proveniente de la minería ilegal en esta campaña electoral.
Un reciente estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que este año la minería ilegal exportará US$12,000 millones, es decir, cuatro veces más de lo que mueve el narcotráfico, lo que confirmaría que existe un enorme flujo de dinero disponible para financiar las campañas electorales.
FIRMAR ACUERDO: ¿QUÉ DICEN LOS PARTIDOS?
Ante esta realidad, la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim, en comunicación con este diario, propuso que los partidos políticos firmen un acuerdo comprometiéndose a no recibir en esta campaña dinero proveniente de la minería ilegal, que se entrelaza con la minería informal (ver recuadro, pág.2).
Sin embargo, llama la atención que solo cinco partidos y una alianza se hayan comprometido a hacerlo: Avanza País, Partido Morado, Fuerza Moderna, Progresemos y Primero la Gente, y la alianza Unidad Nacional (Unidad y Paz y PPC) (recuadro, pág.3).
País para Todos y el Apra se mostraron en contra de ese financiamiento ilegal, pero no adelantaron si suscribirán el pacto.
Por su parte, Fuerza Popular, Renovación Popular —que tiene tres dirigentes de Confemin entre sus militantes— y APP, bancada aliada de la minería informal en el Legislativo, no respondieron a nuestra consulta.
Esta campaña mostrará, inevitablemente, qué partidos aceptarán financiamiento proveniente de la minería informal e ilegal. Y estaremos atentos.


