La Verde disputará varios encuentros internacionales en octubre y noviembre, con rivales de peso, antes de jugarse el pase a la Copa del Mundo Estados Unidos, México y Canadá 2026.
Bolivia se convirtió en una de las selecciones protagonistas del desenlace de las Eliminatorias Sudamericanas al asegurar su boleto al repechaje del Mundial 2026. El equipo dirigido por Óscar Villegas tendrá en marzo próximo la gran oportunidad de disputar un cupo a la cita mundialista en Estados Unidos, México y Canadá. Sin embargo, consciente de que el desafío será de alta exigencia, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) ya armó un calendario de preparación que incluye varios partidos amistosos frente a selecciones internacionales. De esta manera, La Verde intentará llegar en su mejor nivel competitivo a la etapa decisiva que podría cambiar la historia del fútbol boliviano.
El primero de los encuentros será el 10 de octubre ante Jordania, combinado que ya tiene asegurada su clasificación al Mundial. El amistoso se jugará en Turquía, un escenario neutral que permitirá a los altiplánicos probarse en un entorno distinto al habitual. Este cruce es visto como una prueba de fuego por la competitividad del rival, que viene de mostrar un gran nivel en las clasificatorias asiáticas.
Cuatro días después, el 14 de octubre, Bolivia se enfrentará a Rusia en Moscú. Pese a que el conjunto europeo no participa oficialmente en torneos FIFA por su sanción, la FBF consideró importante medir fuerzas contra un seleccionado de jerarquía. El partido tendrá lugar en el estadio del Dinamo de Moscú y será el primero de carácter amistoso entre ambos países.
Solo cuatro días después, el 18 de noviembre, Bolivia cerrará su gira enfrentándose a Japón en Tokio. El duelo se jugará en el National Stadium como parte de la Kirin Challenge Cup 2025. Este choque se perfila como la prueba más dura del calendario amistoso, considerando la jerarquía y velocidad del seleccionado nipón, que es uno de los más regulares de Asia.
Con estos cuatro partidos confirmados, el combinado altiplánico no solo sumará roce internacional, sino que también buscará consolidar su idea de juego y definir al plantel que afrontará el repechaje intercontinental. La idea de la Federación Boliviana es que cada encuentro sirva para afinar detalles y dar minutos a jugadores que podrían ser determinantes en marzo.

¿Cuándo se juega el repechaje mundialista?
El repechaje, que se jugará en México entre el 23 y 31 de marzo del 2026, reunirá a seis selecciones de distintas confederaciones. Bolivia, junto a Nueva Caledonia, ya tiene asegurada su participación, mientras que los demás cupos se definirán en los próximos meses en Asia, África y CONCACAF. Solo dos equipos obtendrán los boletos finales a la Copa del Mundo.
El formato será exigente: los cuatro combinados con menor ranking FIFA jugarán semifinales directas, mientras que los dos mejores posicionados esperarán en la final. Los ganadores de cada llave se llevarán los últimos pasajes al Mundial. Con este panorama, los amistosos de octubre y noviembre se vuelven claves para que la selección boliviana llegue con rodaje y confianza.

La hinchada altiplánica, que recuperó la ilusión tras ver a su selección en puestos de repechaje después de muchos años, sigue de cerca cada paso de la preparación. El sueño de regresar a un Mundial después de tres décadas está más vivo que nunca, y el camino previo ya está trazado con partidos que pondrán a prueba el verdadero nivel de La Verde.