En medio de llanto y dolor, ayer los familiares y población en general dieron cristiana sepultura a las cinco personas fallecidas en el incendio forestal registrado el domingo 20 y lunes 21 de agosto en el distrito de Ihuayllo de la provincia de Aymaraes.

Los cuerpos de Daniel Collca Benites (63) y de Juan Julio Romero Aiquipa (22), fueron llevados hasta el cementerio de Ihuayllo donde les dieron el último adiós en medio de cánticos acompañados con arpa y violín.

Cabe precisar qué este incendio forestal, también arrasó con los pastos y arbustos de este cementerio del distrito.

Por otro lado, los restos de Juan Arbieto Callo (55), fueron llevados hasta el anexo de San Antonio, en el distrito de Ihuayllo. Mientras que Merlínda Salinas Ccapacca (27) fue enterrada en el distrito de Soraya. Por último, el cuerpo de Percy Pérez Baldarrago (45) fue llevado hacia la provincia de Andahuaylas, donde también le dieron cristiana sepultura.

Durante la participación de despedidas, los deudos y la comunidad vienen exigiendo que este hecho se investigue para determinar responsabilidades y se sancione que como lo establece la Ley, pues ahora quedan esposas viudas, hijos huérfanos así como padres y madres desconsolados.

Cabe precisar que desde hace 2 días, se registra otro incendio forestal entre los límites de los distritos de Colcabamba e Ihuayllo en esta provincia de Aymaraes, se espera el pronto accionar de las autoridades.

Tras la lista de convocados de Perú, revisa cómo se jugarán las Eliminatorias Conmebol rumbo al Mundial 2026.

La Eliminatoria Conmebol arrancará en septiembre próximo y dará 6.5 cupos al próximo Mundial. Foto: composición GLR/Álvaro Lozano

En septiembre arrancan las Eliminatorias Conmebol 2026 rumbo al Mundial que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. A diferencia de otros procesos clasificatorios, en esta oportunidad seis selecciones irán de manera directa y la que ocupe el séptimo lugar afrontará el repechaje. En esta nota podrás encontrar el fixture, programación, fechas, horarios y canales de transmisión, entre otros detalles.

Ver Al Nassr vs. Al Fateh EN VIVO y DIRECTO este viernes 25 de agosto, por la fecha 3 de la Saudi Pro League 2023-24. Con Cristiano Ronaldo en Al-Nassr, el duelo comenzará a las 1.00 p. m. (hora peruana) y se disputará en el estadio Prince Abdullah Bin Jalawi de la ciudad de Al-Hasa, Arabia Saudita. Asimismo, podrás seguir el minuto a minuto de este y todos los partidos de hoy a través de la cobertura ONLINE GRATIS que realizará La República Deportes.

Al Nassr vs. Al Fateh EN VIVO

12:26
25/8/2023

Al Nassr vs. Al Fateh: alineación confirmada de Al Fateh

Rinne; Al-Zubaidi, Lawjami, Denayer, Al-Yousef; Bendebka, Petros; Batna, Zelayarán, Tello, Al-Buraikan. DT: Slaven Bilic.

Juan Reynoso presentó una lista oficial de convocados de futolistas de la Liga 1 este viernes 25 desde la Villa Deportiva Nacional (Videna) para esta primera fecha doble de las Eliminatorias 2026. El estratega explicó que el llamado se da a jugadores de la categoría sub-23 con el fin de que puedan sentar las bases para el «recambio generacional».

«Venimos convocando así desde hace un año en la selección del fútbol local. Pasan unos días y cuando se acercan los partidos damos la lista de los futbolistas del exterior. Hoy agregamos una razón principal, queremos conocer a muchos sub-23 porque el Preolímpico se jugará en enero y queremos integrarlos al universo de jugadores que nos puedan ayudar al famoso recambio generacional», declaró.

El ‘Cabezón’ señaló, además, que esta convocatoria permitirá que puedan hacerles un seguimiento a los jugadores para que más adelante se puedan integrar.

«(Poder) Instalarlos en la base de datos, (ver los) minutos que van acumulando en el campeonato, esa es la razón. Son prácticamente 10-12 que seguramente continuarán hasta la fecha FIFA y el resto son sub-23 con perfil que puedan ayudarnos en el proceso eliminatorio y luego se puedan integrar al grupo, agregó.

Juan Reynoso presentó la lista de convocados de la selección peruana para afrontar el inicio de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026, que se llevará a cabo en Estados Unidos, Canadá y México. Como bien es sabido, la Bicolor debutará de visitante ante Paraguay y enfrentará Brasil en la capital por la fecha doble de septiembre.

Cabe precisar que esta primera convocatoria es únicamente de futbolistas del medio local. Ante este hecho, Juan Reynoso explicó lo siguiente en conferencia de prensa: «Pasan unos días y cuando se acercan los partidos, damos la lista de los futbolistas del exterior. Hoy agregamos una razón principal, queremos conocer a muchos sub 23 porque el Preolímpico se jugará en enero y queremos integrarlos al universo de jugadores que nos puedan ayudar al famoso recambio generacional».

¿Cuál es la lista de convocados de la selección peruana?

  • Arqueros: Carlos Cáceda (FBC Melgar), Renato Solís (Sporting Cristal) yDiego Romero (Universitario)
  • Defensas: Marcos Huamán (Sport Huancayo), Carlos Ascues (César Vallejo), Alonso Yovera (Cusco FC), Jhilmar Lora (Sporting Cristal), Aldo Corzo (Universitario), Matías Lazo (FBC Melgar), Emilio Saba (ADT), Sebastián Cavero (FBC Melgar) y Rafael Lutiger (Sporting Cristal).
  • Mediocampistas: Adrián Ascues (Sporting Cristal), Yoshimar Yotún (Sporting Cristal), Kenji Cabrera (FBC Melgar), Jostin Alarcón (Sporting Cristal), Gonzalo Aguirre (Sporting Cristal), Piero Quispe (Universitario), Edison Flores (Universitario), Christian Cueva (Alianza Lima)
  • Atacantes: Joao Grimaldo (Sporting Cristal), Matías Succar (Carlos A. Mannucci), Christopher Olivares (Cusco FC), Andy Polo (Universitario), Álex Valera (Universitario), Fabrizio Roca (Sport Boys), Bryan Reyna (Alianza Lima), Jhamir D’Arrigo (FBC Melgar).

¿Cuándo jugarán Perú vs. Paraguay por las Eliminatorias 2026?

El debut de Perú frente a Paraguay está pactado para el jueves 7 de septiembre a las 5.30 p. m. (hora peruana) y 6.30 p. m. (hora paraguaya) en el estadio Antonio Aranda, en la Ciudad del Este, por la fecha 1 de las Eliminatorias al Mundial 2026.

¿Cuándo jugarán Perú vs. Brasil por las Eliminatorias 2026?

El segundo partido por las Eliminatorias al Mundial 2026 entre Perú vs. Brasil se llevará a cabo el martes 12 de septiembre a las 9.00 p. m. (hora peruana) y 11.00 p. m. (hora brasileña) en el estadio Nacional.

¿Dónde se podrán ver los partidos de Perú en las Eliminatorias al Mundial 2026?

Las señales encargadas para transmitir todos los encuentros de la selección peruana en estas clasificatorias rumbo al Mundial 2026 serán ATV y América TV, en señal abierta, y Movistar Deportes por cable.

Fixture Perú en las Eliminatorias al Mundial 2026

  • Fecha 1: Paraguay vs. Perú | 07.09.23
  • Fecha 2: Perú vs. Brasil | 12.09.23
  • Fecha 3: Chile vs. Perú | 12.10.2023
  • Fecha 4: Perú vs. Argentina | 17.10.23
  • Fecha 5: Bolivia vs. Perú | noviembre 2023
  • Fecha 6: Perú vs. Venezuela | noviembre 2023
  • Fecha 7: Perú vs. Colombia | septiembre 2024
  • Fecha 8: Ecuador vs. Perú | septiembre 2024
  • Fecha 9: Perú vs. Uruguay | octubre 2024
  • Fecha 10: Brasil vs. Perú | octubre 2024
  • Fecha 11: Perú vs. Chile | noviembre 2024
  • Fecha 12: Argentina vs. Perú | noviembre 2024
  • Fecha 13: Perú vs. Bolivia | marzo 2025
  • Fecha 14: Venezuela vs. Perú | marzo 2025
  • Fecha 15: Colombia vs. Perú | junio 2025
  • Fecha 16: Perú vs. Ecuador | junio 2025
  • Fecha 17: Uruguay vs. Perú | septiembre 2025
  • Fecha 18: Perú vs. Paraguay | septiembre 2025

Es momento de que le tomes más atención a tus billetes de 1 dólar. ¿Sabías que podrían estar valorizados en US$7.500 o más de S/25.000 de acuerdo con la cotización actual? Ahora mismo podrías tener uno de estos billetes que son buscados por su número de serie en Estados Unidos y todo el mundo.

Un aspecto que debes considerar sobre este billete de 1 dólar en particular es que tiene características únicas que lo hacen muy buscado y único en el mundo de la numismática.

¿Cómo es el billete de 1 dólar por el que puedes ganar más de S/25.000?

Este billete de 1 dólar tiene el número 8 repetido en su número de serie, aquello lo hace extremadamente coleccionables. No obstante, no es el único detalle por el que podrías ganar mucho dinero, también hay otros patrones poco comunes, como la repetición de los ceros (00000002), también patrones de repetición, llamados los dólares escalera (12312312), o que constan de solo dos números (19919119).

Asimismo, revisa atentamente los billetes que tienen una estrella al final del número de serie, muchas veces estos se imprimen para reemplazar a otros que tiene errores.

Al respecto, el Departamente del Tesoro no puede imprimir un billete de 1 dólar con el mismo número más de una vez, se suele añadir una estrella.

Este es el dólar ‘arcoíris’ que puede ser vendido por más de S/100.000

El dólar arcoíris es uno de los billetes más buscados debido a sus llamativos colores azul y rojo, así como por la gran diferencia que existe entre este y los tradicionales dólares de color verde. Esta divisa pertenece a la serie legal conocida como Legal Tender Rainbow. Los bancos de Estados Unidos distribuyeron poco este billete, por lo que el interés por él va en aumento.

Para combatir la falsificación de moneda, la Reserva Federal de Estados Unidos elaboró ​​un mensaje para mejorar sus esfuerzos de seguridad. Del mismo modo, poseer una moneda en excelentes condiciones puede aumentar drásticamente su valor.

¿Cómo es el billete de 1 dólar, conocido como ‘escalera’, que podría ser vendido por más de S/21.000?

Cientos de coleccionistas y especialistas se han interesado en el ‘dólar de escalera’ por un detalle curioso en el número de serie: las cifras están colocadas en orden. Este curioso billete tiene una serie de números de menor a mayor que van desde 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. Su valor es de alrededor de US$6.000.

Sin embargo, estos números también pueden variar, por ejemplo, hay algunos que van ascendente y descendente (1 a 8/8 a 1). También se pueden encontrar ejemplares con el código 0345678.

El edificio Kandinsky, ubicado en la zona más exclusiva del balneario de Viña del Mar, se alza entre decenas de inmuebles similares construidos sobre dunas y lomas de Concón. Pero el diluvio que cayó durante tres días en el centro y sur de Chile hizo colapsar un colector de aguas de lluvias y provocó un socavón de grandes dimensiones a pocos metros al edificio. La emergencia obligó la evacuación de los residentes ante un inminente riesgo de derrumbe.

Ahora toda la atención está puesta en esta edificación. Es un símbolo de la excesiva urbanización sin calcular los riesgos provocados por las manifestaciones naturales y el cambio climático.

El diario La Tercera informó: “La evacuación se mantiene. Mientras la alcaldesa Macarena Ripamonti pidió determinar si los permisos de obra se ajustan a derecho, si el inmueble es o no habitable, y el Gobierno formula un plan de mitigación, todos se preguntan: ¿Qué hacer con el edificio Kandinsky?”.

Consultados distintos expertos, la mayoría coincide en que la rotura del colector se debe a que la “intensa lluvia” saturó el conducto. “(Estuvo) sobrecargado en relación a todas las edificaciones que están al lado. Probablemente debe de haber más edificios conectados a ese ramal”, señala el geógrafo Luis Álvarez.

La agencia EFE informó que la capital chilena vive su invierno más lluvioso en los últimos 14 años gracias a las intensas precipitaciones y al temporal del pasado junio. Grandes lagunas que llevaban años vacías han vuelto a llenarse.

“Este agosto es el mejor de los últimos ocho años en Santiago y el invierno total —contando junio, julio y agosto— desde el inicio de la megasequía”, dijo Gianfranco Marcone, meteorólogo.

Las precipitaciones en Santiago cortaron caminos y provocaron la suspensión de clases en algunos municipios, además de inundaciones y desbordes en zonas cercanas a la cordillera de los Andes, pero los daños fueron mínimos comparados con la situación que se vive en la zona centro-sur.

Según el último reporte, el temporal se ha cobrado la vida de al menos cuatro ciudadanos y hay más de 41.500 personas aisladas en distintas localidades del sur, especialmente en las regiones de Maule y Biobío.

Chile es el país con mayor crisis hídrica de todo el hemisferio occidental y cerca del 80% de su territorio está afectado por la sequía desde hace una década y media.

Los expertos achacan la falta de agua a la escasez de lluvias, pero también al régimen de propiedad de agua, que se encuentra en un 80 % en manos privadas, principalmente de grandes empresas agrícolas, mineras y de energía.

El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció una serie de “ayudas tempranas” para las personas más afectadas por las fuertes precipitaciones, las segundas de gran magnitud que deja el invierno austral en la zona centro-sur del país (el episodio anterior fue en junio).

Entre las medidas anunciadas hay un bono “de recuperación de enseres” de hasta 1.800 dólares por hogar afectado para “necesidades inmediatas”, 600 viviendas de emergencia y ayudas económicas a agricultores y pymes.

La Comisión Ad Hoc, de acuerdo al informe recibido por la Secretaria Técnica, decidió que la fecha del primer pago será el jueves 14 de diciembre del 2023. De esta manera se dará inició a la devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), una demanda largamente esperada por casi 2 millones de personas, entre trabajadores y jubilados, de acuerdo a información a la que tuvo acceso este medio.

Asimismo, este grupo de trabajo fue informado que la cantidad de fonavistas que cuentan con sus aportes monetarios debidamente identificados es mínima, por lo que decidió modificar el reglamento de devolución para incluir a aquellos que tienen acreditados sus periodos de aportes, con el objetivo de cumplir con el mandato de la ley 31173, que señala que el pago debe ser inmediato por tratarse de personas en estado vulnerable.

Fonavi: ¿qué dice el reglamento para iniciar con los pagos?

Como se recuerda, el jueves 3 de agosto, la Comisión ad hoc aprobó el reglamento para iniciar con los pagos según la última sentencia del Tribunal Constitucional (TC), que señala que solo debe devolverse el dinero aportado por los trabajadores. Si bien los fonavistas no están de acuerdo con esta decisión, persiguen una consigna más importante: iniciar con los pagos. Por ello aceptaron dicha propuesta con el objetivo de que este pago sea a cuenta del monto total de la deuda.

De acuerdo al procedimiento formal, este documento fue enviado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para que sea publicado como decreto supremo en el diario oficial El Peruano. Ya que este jueves 24 de agosto la comisión ha decidido que se incluya a trabajadores que solo tienen el número de aportes identificados, este ajuste será comunicado al Ejecutivo, para que sea publicado en los próximo días.

¿Qué es el Fonavi?

Es el Fondo Nacional de Vivienda, creado por el Decreto Ley N° 22591 el 30 de junio de 1979. Tuvo como finalidad satisfacer en forma progresiva la necesidad de viviendade los trabajadores en función de sus ingresos.

La Procuraduría Especializada en Lavado de Activos logró que el juez Víctor Zúñiga Urday acogiera la solicitud de incorporar al Estado como actor civil en el caso contra el llamado “Clan Ramírez” y se considere como reparación civil la suma de S/700 millones a los 14 implicados, entre ellos Keiko Fujimori, el exdirigente de Fuerza Popular, Pier Figari Mendoza, y los excongresistas fujimoristas Joaquín y Osías Ramírez Gamarra.

Entre los involucrados también se encuentran la viuda y las hijas del exrector y exgerente general de la Universidad Alas Peruanas (UAP), entre 1998 y 2020, Fidel Ramírez Gamarra. Ellas son Nancy Gallegos Vela, y Maribel y Nancy Ramírez Gallegos.

Reparación civil

En caso el juez Víctor Zúñiga declare culpables a los 14 imputados, la reparación que podría pagar cada uno llegaría a los S/50 millones, dependiendo de la gravedad de la responsabilidad que se les atribuya.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos, el exrector y exgerente de la UAP, Fidel Ramírez Lazo, montó una organización criminal con miembros de su familia para expoliar los recursos de la universidad mediante diversas modalidades, especialmente mediante la contratación de una serie de empresas para la construcción, remodelación o alquiler de locales para las sedes limeñas o regionales, por montos sobrevalorados.

Fidel Ramírez, directamente, y por intermedio de sus sobrinos Fidel y Osías Ramírez Gamarra, consiguió respaldo político mediante el financiamiento de las campañas presidenciales de Keiko Fujimori en 2011 y 2016. Para mantener una comunicación fluida con Keiko Fujimori, el exsecretario de Organización de Fuerza Popular, Pier Figari Mendoza, fue contratado por empresas de Joaquín Ramírez que le pagaron supuestas “asesorías” entre 2013 y 2017, por un total de US$181.500.

La Municipalidad Provincial de Abancay (MPA), en colaboración con la Gerencia de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano y Sub Gerencia de Gestión del Riesgo de Desastres, llevó a cabo, el pasado 18 de agosto, la demolición de un cerco de material noble en la prolongación Mariño. Esta medida se ejecutó debido a que este se encontraba invadiendo espacio público, sin la debida autorización.

En conformidad del artículo 49° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, se establece claramente la facultad de la autoridad municipal para ordenar el retiro de materiales o la demolición de estructuras que ocupen las vías públicas. En este entender, y bajo en principio de autoridad en correspondencia a la Ordenanza Municipal N° 07-2019-CM-MPA del 20 de junio del 2019, se establece la multa de 200% de un UIT y como sanción el retiro y/o demolición de una construcción que vulnere el libre tránsito en áreas de uso público y no cumplan con las normas del Reglamento Nacional de Construcciones dentro de su jurisdicción.

El Gerente de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Ing. Joel Quispe Cervantes, enfatizó que esta demolición se realizó en total cumplimiento de las disposiciones legales vigentes. Antes de proceder con la demolición del cerco de propiedad del Sr. Freddy Palomino Cárdenas, se notificó formalmente al propietario. A pesar de la notificación, el Sr. Palomino Cárdenas, no respondió, ni presentó su descargo en el plazo estipulado por la normativa. Esta falta de respuesta fundamentó la aplicación de la sanción correspondiente por invasión del espacio público.

La MPA, reafirma su compromiso con la aplicación justa y equitativa de las leyes y regulaciones en aras de promover un desarrollo urbano armonioso y respetuoso de los espacios públicos. La demolición del cerco en la prolongación Mariño constituye un ejemplo concreto de la determinación de la administración municipal para garantizar el cumplimiento de la normativa y la preservación del bienestar toda la comunidad.